Milena cree que “ya estamos en las mismas” al referirse a las entregas de la paquetería internacional “se le prestó mucha atención y prioridad en un momento determinado, pero ahora no sucede nada”. Desde septiembre del 2021 unos familiares en Canadá le mandaron un paquete con artículos para su hijo que en aquel momento no había nacido. Su bebé tiene dos meses de vida y aún no ha llegado el envío. “Puede que cuando me lo entreguen las cosas ya ni le sirvan al niño”, dice.
Una historia similar cuenta Caridad. Ella envió desde Estados Unidos el 30 de agosto del pasado año un paquete a su hermana “son cosas que ella necesita porque hay medicamentos para su enfermedad”. Caridad solo pide saber cuánto más demorará en ser entregado.
“No acabamos de dar en el clavo” comenta Cecilia Miranda de 67 años. Hace siete meses, sus hijos y nietos le mandaron varios paquetes con miscelánea y algunos pequeños electrodomésticos para su cocina, pero aún no ha recibido ni uno de estos envíos. Ante sus reclamos, la repuesta fue “tiene que esperar”.
En Cuba, la recepción, procesamiento y entrega de la paquetería internacional corre a cargo de varias empresas de cargas, clasificadas como transitarias, entre ellas Aerovaradero y Transcargo, del Mitrans, y Palco, Cubapack y Cubanacán Express, de Cimex, aunque es Correos de Cuba la organización empresarial que recibe y tramita el mayor por ciento de envíos internacionales.
El director de Comunicación Institucional del grupo empresarial Correos de Cuba, José Manuel Valido Rodríguez aclaró en entrevista con Cubadebate que esta empresa no es una transitaria, sino un operador postal con una empresa de mensajería y cambio internacional (EMCI), que brinda servicios de importación y exportación de correspondencia, envíos postales internacionales, de paquetería y mensajería expresa, además de servicios aduanales y transitarios.
Durante los dos últimos años de pandemia, aumentó de manera vertiginosa la llegada de paquetes al país. Mario Suárez Naranjo, director de Operaciones Postales y Logística Integrada de Correos de Cuba, refirió que en este tiempo los trabajadores de la empresa han procesado cifras récord en toneladas de paquetería internacional, aunque reconoció que “persisten insatisfacciones y reclamos de la población, muchos de ellas con razón, sobre todo por problemas en la calidad del servicio y, en particular, por la demora en la entrega de los envíos”.
A mediados del 2021 –recordó–, el Gobierno hizo un llamado a priorizar las operaciones y la logística necesarias para el procesamiento de la paquetería internacional.
“Correos de Cuba comenzó a recibir la atención y el apoyo que requería desde mucho antes en este servicio; primero, por el impacto que tiene para las familias cubanas, en las condiciones actuales de limitaciones de recursos que vive el país y, segundo, por los ingresos en divisas que genera a la economía nacional”, apuntó.
Deja tu comentario